domingo, 20 de noviembre de 2011

Nueva sociedad de clases.


Del taller a la fábrica



Financiación de la Revolución Industrial. El Gran capital.





EL ESPACIO SE MIDE EN TIEMPO. EL FERROCARRIL.

 
                                                   

EXPANSIÓN DEL FERROCARRIL EN EUROPA


                                                   


De la diligencia al ferrocarril.





       

ESQUEMA. CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA REVOLUCIÓN AGRARIA.

                             

Revolución agrícola. Nuevos sistemas de cultivo.



El maquinismo. La máquina de vapor.


                 





Comercio inglés en el siglo XVIII.


                         





LEY DE COLIN CLARK.


                               






LA MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA.




EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA. MOVIMIENTOS NATURALES Y ESPACIALES.


                                                   





TEXTO. Los cambios sociales en la industrialización

                                                   
En primer lugar, pues, por lo que se refiere a los patronos: con muy pocas excepciones, son un grupo de hombres que han surgido del negocio del algodón sin educación ni preparación, excepto la que hayan podido adquirir gracias a su relación con el pequeño mundo de comerciantes en la lonja de Manchester; pero, para contrarrestar este defecto, dan unas apariencias, gracias a un ostentoso desfile de mansiones elegantes, ajuares, libreas, parques, caballos, perros de caza, etc., que se cuidan de exhibir ante el comerciante extranjero de la forma más fastuosa. […] En general, los obreros son un grupo inofensivo de hombres instruidos y sin pretensiones, aunque es casi un misterio para mí cómo adquieren esa instrucción. Son dóciles y tratables, si no se les irrita demasiado; pero esto no es sorprendente, si tenemos en cuenta que están acostumbrados a trabajar, a partir de los seis años, desde las cinco de la mañana hasta las ocho o nueve de la noche. Dejad que uno de los defensores de la obediencia al amo se aposte en la avenida que conduce a una fábrica, un poco antes de las cinco de la mañana, y que observe el aspecto miserable de los pequeñuelos y de sus padres, arrancados de sus camas a una hora tan temprana y en todo tipo de tiempo; dejadle que examine la miserable ración de comida, compuesta básicamente de gachas y torta de avena troceada, un poco de sal, y a veces coloreada con un poco de leche, junto con unas pocas patatas y un trocito de tocino o manteca para comer. ¿Comería esto un trabajador manual de Londres?
Relato de un operario de la industria del algodón en 1818



TEXTO. La división del trabajo

                                                   
Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea […] y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza […], por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero, dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas [...]. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. […] podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, [...] más de 48.000 alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a 4.800 por persona [...].
ADAM SMITH, La riqueza de las naciones , 1776



Contra los cercamientos

                                                   
Los demandantes piden poder exponer a la Corte de Justicia en base a los siguientes hechos: que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las tierras comunales que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a lo ancho de dichas tierras […]. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas », son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales.

Commons Journals, julio de 1797



El pensamiento demográfico malthusiano.

                                                   
Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
TH. R. MALTHUS, Ensayo sobre el principio de la población, 1798



viernes, 11 de noviembre de 2011

Enclosures Acts.

El práctico que vamos a realizar como ejemplo, basado en un modelo real, puede servir para la comprensión de las transformaciones del campo británico tras la aplicación de las Enclosures Acts.
Fíjate en el dibujo de la izquierda y de la derecha. Observa que el primero es el croquis de una aldea británica antes de la revolución agraria y el segundo, el mismo término municipal ciento setenta años después, cuando ya ha experimentado las transformaciones de dicha revolución y la de los transportes.
ANÁLISIS Y COMENTARIO.
A) OPENFIELDS CULTIVADO HACIA 1700 (A). 
- Fíjate como las bandas que delimitan la propiedad son alargadas y se articulan a partir de caminos que comunican la aldea con cada una de las hojas de cultivo que se denominan en el croquis campo norte, este, oeste…
- Las propiedades clasificadas de tipo medio son escasas. Ello indica que la mayoría de los yeomen poseían pequeñas parcelas de terreno en cada una de las partes del término cultivado, lo que producía la pérdida de tiempo en los traslados de una parcela a otra y escasa rentabilidad.
- El barbecho hace que descanse cada año parte de la extensión dedicada a cultivos (trienal o trienal).
- Existen todavía extensiones considerables de tierras comunales, herencia de la Edad Media, de uso colectivo pero que imposibilitan cualquier tipo de racionalización. De hecho puedes comprobar cómo algunos colonos usurpadores han roturado de modo ilegal algunas de estas tierras, ya en los inicios del siglo XVIII.
- Si nos fijamos en el croquis, sólo existe un parcelario más racional en la parte oeste de la reconstrucción, donde aparece la denominación “casa solariega” y “granja”. En efecto, la nobleza de tipo medio (gentry) o la burguesía, serían los dueños de estas tierras, de mayor tamaño que las habituales, y las convetirían en más rentables. Se trata de enclosures realizadas anteriormente que motivaron un primer capitalismo agrario, aunque de forma reducida.
- La falta de una red moderna de transporte hacía que se tendiese en la aldea al autoconsumo y, por tanto, a la producción de varios tipos de cereales, ganado vacuno (leche y carne) etc. Sólo se puede observar una granja más moderna en las posesiones de la gentry.
- Al noroeste y parte este del croquis podemos ver tierras sin cultivar, debido a que son marismas inaprovechables.
- En cuanto a la aldea en sí misma, se articula en un cruce de caminos. Adquiere especial importancia la iglesia con sus tierras.
- El ganado libre, suelto en los prados y tierras comunales tendrá una baja rentabilidad y la producción de carne y leche será, más bien, escasa.
B) LA MISMA ALDEA HACIA 1870.
- Se percibe, a simple vista, que el parcelario es mucho más racional al desaparecer la pequeña propiedad. Las enclosures han provocado el cercamiento de las propiedades y muchos pequeños propietarios han sido obligados a vender, con lo que la rentabilidad es ahora mayor que en 1700.
- Las transformaciones han sido notables: se han ganado tierra de las marismas, se ha suprimido el barbecho y aparecen cuatro granjas de ganado en estabulación que aplican las nuevas técnicas. También han disminuido drásticamente la extensión de tierras comunales. La conclusión es que la tierra cultivada es mucho mayor que antes, con lo que ha aumentado la producción y la productividad.
- Han desaparecido las “hojas” de la anterior figura. Ya no aparece la denominación campo sur, norte, etc. Ello nos indica que el barbecho se ha superado pero también que hay ahora una mayor especialización en los productos de esa área. ¿Cuál ha sido la causa? Las transformaciones de la red de transportes que ha permitido superar el aislamiento anterior. Al norte aparece ahora, de forma geométrica una carretera de peaje y al sur, el ferrocarril. Ambos permitirán el transporte de mercancías y pasajeros, superando así, el anterior autoconsumo. Las denominaciones esclusa y camino de sirga aluden a que el pequeño río de antes, ahora es navegable. El segundo término lo podemos definir como aquél que sirve para llevar las embarcaciones tirando de ellas desde la tierra.
- También se observa cambios interesantes en la aldea. Aparece una escuela. En efecto, la educación supuso transformaciones importantes respecto a los inicios del XVIII. Su aparición en el croquis significa que ya en el medio rural, en el último tercio del siglo XIX, existían estas células de cultura elemental centradas, sobre todo, en el aprendizaje de la lectura y escritura.
- La Unión Workhouse que aparece en la reconstrucción, alude al centro asistencial de los pobres de este término, manifestación del paternalismo estatal pero que, de hecho, es una consecuencias de los procesos de concentración parcelaria derivados de las Enclosures Acts. 
CONCLUSIONES
Ambas reconstrucciones nos permiten deducir que en Gran Bretaña se había producido desde el siglo XVI un lento inicio del capitalismo agrario que se acrecentó a partir de las enclosures del XVIII. Ello provocó una acumulación de capital y una riqueza impensable en otros países europeos. Las transformaciones en la red de transportes permitieron el aumento de los intercambios comerciales y el abandono del autoconsumo.

jueves, 10 de noviembre de 2011

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. EL CASO INGLÉS.



La población inglesa se triplicó en siglo y medio: de los 5 millones de 1701 se pasó a 17,9 millones en 1851; la población creció moderadamente hasta 1750, aceleró el ritmo entre 1751 (5,8 millones) y 1801 (8,9 millones) y se disparó posteriormente. Creció en casi un 230%. 

Los avances en la medicina (vacuna contra la viruela de Jenner, 1796) y la mejora de las condiciones higiénicas (con el uso de la ropa interior y la extensió de la potabilización del agua estuvieron  entre las causas que contribuyeron a la reducción entre las causas que contribuyeron a la reducción de la mortalidad.


La natalidad se mantuvo elevada, pero la mortalidad experimentó una fuerte reducción desde mediados de siglo (debido a la mejora de la alimentación y con los notables avances en el campo de la medicina y de la higiene). Tuvo lugar un fuerte incremento de la población en la segunda mitad del siglo XVIII.
El crecimiento demográfico provocó el incremento de la demanda de productos agrícolas e industriales y la existencia de más mano de obra disponible.

domingo, 6 de noviembre de 2011

HITOS TÉCNICOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Indica la fecha de los principales hitos tecnológicos relacionados con la expansión del maquinismo y los sectores textil, siderúrgico y de los transportes en la Revolución Industrial. 

CRONOLOGÍA TEMA 2. EL NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES

* 1712. Newcomen construye la primera máquina atmosférica, precursora de la máquina de vapor.
* 1733. John Kay patenta la lanzadora volante, máquina de tejer. 
* 1764 Hargreaves inventa la primera máquina de hilar (Spinning-Jenny) .
* 1767. Arkwright construye la waterframe, una nueva máquina de hilar.
* 1769. Máquina de vapor, patentada por James Watt.
* 1776. Se publica el Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith.
* 1771-79. Arkwright y Strutt construyen la primera fábrica industrial moderna (Cromfrod mill). 
* 1785. Primer telar mecánico de Edmund Cartwright.
* 1798. Publicación de Ensayo sobre el principio de la población de Malthus.  
* 1807. Primer barco de vapor.
* 1811. Oleada de destrucciones de máquinas por los luditas. 
* 1815. Primera locomotora de Georges Stephenson.
* 1817. David Ricardo publica los Principios de Economía política y tributación, obra clásica del liberalismo económico.
* 1825. Primera línea de ferrocarril a vapor en Gran Bretaña (Stockton-Darlington). 
* 1827. Primera línea de ferrocarril en Francia.
* 1830. Ferrocarril Mánchester-Liverpool (primera línea regular).
* 1831. José Bonaplata instala en Barcelona la primera máquina de vapor en España.
* 1834. Se crea el Zollverein, unión aduanera de los estados alemanes.
* 1848. Primera línea española de ferrocarril entre Barcelona y Mataró. 
* 1856. Convertidor de Bessemer para obtener acero.

Actividades para repasar: